martes, 4 de junio de 2019

Dance in French stage works (Lully, Charpentier)

Dance

Most notable in French opera is the heightened role of dance and ballet. This is due in part to France’s rich history of dance and ballet, as well as the influence of dance in the compositional style of Jean-Baptiste Lully, the prominent composer of French Baroque opera. Dance was also very important in the court, as one's knowledge of the intricate footwork associated with each dance was evidence of their elevated station in society. Each dance coordinated with a specific meter and tempo, created by instrumental works with names such as Gigue, Minuet, and Allemande.

       I.         The French Baroque
                       A.         Louis XIV (r. 1643-1715)
                                          1.         France was under the rule of Louis' Austrian mother and her Italian lover, Cardinal Mazarin, until 1661.
                                          2.         Louis used the arts to help consolidate his rule.
                                          3.         The palace at Versailles projected his power and kept potential rivals busy with court entertainment for much of the year.
                        B.         The court ballet
                                          1.         Musical-dramatic work, with several acts, staged with costumes and scenery
                                          2.         Members of the nobility were required to take part alongside professional dancers.
                                          3.         Music included solo songs, choruses, and instrumental dances.
                                          4.         Louis XIV took part, playing roles designed to reinforce his identity as the Sun King.
                                          5.         The hierarchy of court ballet production reinforced obedience to authority.
     II.         Dance music
                       A.         Stylized dance music formed the core of the lute and keyboard repertory.
                        B.         Binary form replaced earlier forms.
                                          1.         Two roughly equal sections, each repeated
                                          2.         The first section leads from tonic to dominant (or relative major).
                                          3.         The second section returns to the tonic.
                       C.         Suites
                                          1.         French composers grouped dance movements into suites.
                                          2.         The French order of suite movements differs from the German.
                                          3.         Movements have contrasting tempos, meters, and styles.
                                          4.         Titles came from dance origins or were fanciful.
                                          5.         Preludes
                                                            a.         Unmeasured
                                                            b.         In improvisatory style
                                          6.         Allemande (French for "German")
                                                            a.         Moderately fast
                                                            b.         4/4 meter
                                                            c.         Begins with an upbeat
                                                            d.         Continuous movement in style luthé, with frequent agréments
                                          7.         Courante (French for "running" or "flowing")
                                                            a.         Based on a dignified dance step
                                                            b.         Triple or compound meter, or alternation between triple and compound
                                          8.         Sarabande
                                                            a.         Originally a fast dance from Latin America
                                                            b.         Brought to France via Spain and Italy
                                                            c.         The stylized French version is in a slow tempo.
                                                            d.         Triple meter, with an emphasis on the second beat
                                          9.         Gigue (French for "gig")
                                                            a.         Originated in the British Isles
                                                            b.         Fast tempo
                                                            c.         Compound meter
                                                            d.         Movement in continuous triplets
                                                            e.         Often begins with a section in fugal or quasi-fugal style
                                        10.         Extra dances were often inserted.
                                                            a.         Rondeau, a refrain form with contrasting periods paired in couplets
                                                            b.         Gavotte, a duple-meter dance starting with a half-measure upbeat
                                                            c.         Minuet, a triple-meter couples' dance
                                        11.         The French sequence of allemande- courante-sarabande-gigue was adopted by German composers
                       D.         Influence of French style
                                          1.         After the Thirty Years' War, the refinement of French taste in all the arts was admired.
                                          2.         Instrumental music styles spread, especially suites and overtures.

                                          3.         After the 1660s, the French and Italian styles began to blend.



CHARPENTIER (1643 – 1704)




Le Malade imaginaire, opera, H.495




LULLY (1632 - 1687)


Lully’s stage works are usually divided into three genres (with variations within each): 
  1. ballet, a court entertainment in which dance was the primary element; 
  2. comédie-ballet, in which a spoken play was surrounded by music both sung and danced before and after each act and sometimes during the acts; 
  3.  tragédie en musique, in which a drama is sung throughout (the French equivalent of Italian opera) and dance is a prominent element. He also composed some sacred motets, but virtually all of the known instrumental music is derived from his stage music.

DANCE TYPES

The notated dance scores fall into three main groups:

  1. Ballroom danses a deux (set of partner dances)
  2. Theatre dances
  3. No information is included
The music of seven other ballroom dances choreographed by Pécour is certainly by Lully:

  1. La marieé
  2. La contredanse (gigue)
  3. La pavane de saisons https://www.youtube.com/watch?v=1sC2J9lt70E
  4. La bourré de Mlle Charollois
  5. La royalle (sarabande-bourré)
  6. La canarie de Madame la Dauphine
  7. La bourrée Dauphine


This document shows the coordination of the music with a specific dance, the Gigue. The music at the top of the page is from Lully's opera Armide, but the choreographic notations at the bottom indicates the use of this music for social dance. On stage, large-scale dance scenes were more common, and usually advanced the plot or decorated an aria. Due to this, the chorus also had a larger role in the storyline. 


CHARPENTIER

Stage Works

David et Jonathas, tragédie en musique, H.490
La descente d'Orphée aux Enfers, opera, H.488
Médée, opera, H.491
Actéon, Scène cinquième: Choeur des Chasseurs
Le Malade imaginaire, opera, H.495

LULLY

Stage Works

Operas, Tragédies lyriques and Pastorale héroique
Acis et Galatée (pastorale héroïque), LWV73
Alceste, ou le triomphe d’Alcide (tragédie lyrique), LWV50
Amadis (tragédie lyrique), LWV63
Armide (tragédie lyrique), LWV71
Atys (tragédie en musique), LW53
Bellérophon (tragédie lyrique), LWV57
Cadmus et Hermione (opera), LWV49
Isis (opera), LWV54
Persée (opera), LWV60
Phaëton (opera), LWV61
Proserpine (opera), LWV58
Psyché (opera), LWV56
Roland (opera), LWV65
Thésée (tragédie lyrique), LWV51

Ballets and Comédies-ballets

Alcidiane (ballet), LWV9
Amour malade (L'Amor malato; ballet), LWV8 7
Divertissement (for first day of Les plaisirs de l'Ile enchantée), LWV22/1-4 (comedie-ballet)
Flore (ballet), LWV40
L' Amour médecin (comédie-ballet), LWV29
La pastorale comique (comédie-ballet), LWV33
La raillerie (ballet), LWV11
Le bourgeois gentilhomme (comédie-ballet), LWV43
Le Grand Divertissement Royal de Versailles (divertissement/comedie), LWV38
Le mariage forcé (comédie-ballet), LWV20
Le Sicilen, ou L'Amour peintre (comédie-ballet), LWV34
Le triomphe de l’amour (ballet), LWV59
Les amours déguisés (ballet), LWV21
Les noces de village (ballet), LWV19
Les plaisirs (ballet), LWV2
Les temps (ballet), LWV1
Monsieur de Pourceaugnac (comédie-ballet), LWV41
Psyché (tragédie-ballet), LWV45
Xerxès (ballet; for F.Cavalli's 'Serse'), LWV12

domingo, 23 de diciembre de 2018

Tarea Final: LA ESTRATEGIA DE LA ESCUCHA ACTIVA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

Para la finalizar el curso de Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Música me he decantado por trabajar la escucha activa. Lo considero un tema de gran interés debido a que le doy mucha importancia a la premisa de que el ser humano ha de sentirse escuchado.

La pieza musical que he elegido es el Andante de la Sinfonía nº 94 “La Sorpresa” de J. Haydn, la cual me ha servido de eje central para el desarrollo de varias actividades tanto válidas dentro del campo de la educación musical como fuera. 

Pinchando en el siguiente enlace podéis ver las actividades propuestas junto con las conclusiones:

sábado, 22 de diciembre de 2018

El suspenso de Juanito en Cámara

Juanito, un niño de 14 años, cursa su primer año de Música de Cámara (especialidad Violín) en el Conservatorio. Es un niño jovial y sus resultados académicos no difieren de los de otros compañeros de su curso. Ha terminado el primer trimestre y cuando le entregan las notas observa que no ha aprobado la asignatura de Música de Cámara, sin saber la razón del suspenso, y su compañera del dúo ha obtenido una calificación satisfactoria. Cuando Juanito llega a casa su madre le espera con el ansiado bocadillo de mortadela que tanto le gusta. Sin embargo, Juanito da un beso a su madre y se encierra en su habitación… Su madre no entiende nada, por lo que, le llama a la puerta varias veces pero Juanito no contesta. Entonces ella decide entrar y se encuentra a Juanito tirado encima de la cama con la mirada perdida hacia el techo. Le pregunta el por qué de ese comportamiento y Juanito le lanza de malos modales el boletín de notas del conservatorio. La madre resoplando lo recoge del suelo y ve el suspenso, le pregunta si se puede saber por qué no ha aprobado la asignatura si parecía que se sabía la obra cuando la practicaba en casa. Juanito se encoje de hombros y le dice que su compañera encima tiene un 9. Juanito se marcha a la cocina a por su bocadillo pero le cuesta comerlo porque tiene un nudo en la garganta que no le deja tragar. Tras lo sucedido, la madre le pide que hable con su profesor para saber el por qué del suspenso y, además, ella irá a hablar con él durante la próxima tutoría. A la semana siguiente, Juanito ve varias veces a su profesor por el conservatorio pero no se atreve a preguntarle. Finalmente, hace caso de su madre y habla con él.  Este, le comenta que la obra no estaba lo suficientemente preparada y que sonaba muy ramplona. Además, le dijo que no aportaba ningún tipo de idea en la agrupación a pesar de haberle avisado durante varias clases de que su comportamiento era completamente pasivo. Sin embargo, le explicó que su compañera de cámara (pianista) había aprobado porque su actitud era mucho más activa: le daba todas las entradas, sugería matices, articulaciones, rubatos... pero él simplemente se acomodaba a seguirla sin aportar nada por su parte. El profesor intentó explicarle a Juanito, una vez más, que hacer música de cámara era cosa de todo el grupo. En este caso, ambos debían tener iniciativas, proponer cosas ya estén bien o mal, pero que trabajar en conjunto era lo más importante. Juanito le contesta a su profesor que como le ha tocado una compañera que siempre ha tocado tan bien el piano, que se sentía inferior a ella y por eso simplemente intentaba seguirla sin entorpercerla demasiado. El profesor tarda unos segundos en continuar con la conversación porque ahora entiende la actitud de Juanito.  Tras unos instantes de silencio, insiste en concienciar a su alumno que es un trabajo de equipo donde todos los integrantes tienen el mismo derecho a opinar y todas las opiniones son igual de válidas y respetables, por lo que se ha de llegar a un acuerdo musical conjunto a la hora de interpretar una pieza. Juanito queda totalmente sorprendido ante las palabras de su profesor, pero se siente mejor y con muchas ganas de darse a valer. Por otro lado, el profesor reflexiona y se da cuenta de que tiene que incidir más en la comunicación para que ésta mejore dentro del aula. Ha de dar conciencia a sus alumnos sobre la escucha activa, la empatía y llegar a acuerdos de forma democrática. Juanito sale del despacho de su profesor con una sonrisa calmada. 


Análisis de los acontecimientos desde el punto de vista de la inteligencia emocional; ¿cómo se sienten los protagonistas en cada momento?

A lo largo de la historia Juanito experimenta diferentes emociones: En un primer momento, se siente avergonzado y frustrado porque no ha aprobado la asignatura de Cámara y su compañera tiene muy buena nota. Esto le genera ciertas inseguridades que desembocan en rabia al lanzarle el boletín a su madre, tristeza de tener un suspenso, complejo de que su compañera tiene un 9, y miedo al temer preguntarle a su profesor. Tras hablar con el profesor, Juanito le confiesa su complejo de inferioridad y de ahí su actitud pasiva. Además, está asombrado porque hasta ahora no había entendido con tanta claridad en lo que consistía una buena comunicación como la escucha activa, la empatía o el diálogo. Al final de la conversación Juanito se siente motivado de cumplir con su parte del papel, a la vez que aliviado y con la suficiente confianza en sí mismo como para dar a valer su opinión. Y es que, como bien dice el refrán "no hay mal que por bien no venga". 

Por otro lado, el profesor al principio está sorprendido ya que no entiende por qué Juanito le está pidiendo explicaciones sobre su nota. Tras la confesión de Juanito, el profesor reflexiona interiormente y se da cuenta de que tiene que cambiar el sistema de liderazgo en sus clases llevándolo a un terreno afiliativo, donde se compartan más abiertamente las emociones.

Como solución, el profesor a partir de ahora propone al grupo que rellenen unas fichas que les pueden ayudar a gestionar su trabajo en grupo durante los ensayos. Se trata del organigrama de tareas basado en la propuesta de Gil y otros (1999):




  



viernes, 21 de diciembre de 2018

El entrenamiento autógeno

El entrenamiento autógeno es un método de relajación que se consigue por medio de la concentración, también denominado como "autorrelajación concentrativa", descrito por el neurólogo J. H. Schultz en el primer tercio del siglo XX. Dicho entrenamiento pasa por diferentes fases: peso, calor, regulación del corazón, regulación de la respiración, regulación abdominal y enfriamiento de la frente.


A la hora de realizar el ejercicio he ambientado mi habitación de forma placentera: temperatura de 22º Centígrados, música relajante de fondo y una luz tenue procedente de una vela con aroma a canela. El material que he elegido ha sido una colchoneta de gimnasio para realizar la actividad decúbito supino.



Tras realizar el ejercicio doy paso a especificar el grado de relajación siendo 1 no relajado y 10 completamente relajado:



Fase del peso: 9
Fase del calor: 10
Fase del control cardíaco: 5
Fase del control respiratorio: 7
Otras fases o vivencias: 8
Observaciones: He de señalar que tenía cierta experiencia con otras técnicas practicadas anteriormente como Alexander, Yoga y otras de relajación. Por lo que, me sentía familiarizada con ciertas fases del ejercicio como el peso, la respiración y el calor. Sin embargo, la regulación del corazón y enfriamiento de la frente eran más desconocidos para mí por lo que he perdido un poco la concentración... e incluso he sufrido algo de paranoia al centrarme en mi propio control cardíaco y he acabado por chequear mi pulsaciones. Por supuesto, es evidente que si repito este ejercicio con más frecuencia pueda familiarizarme mucho más para así experimentar vivencias más placenteras y relajantes en el futuro.


Cuando comencé a estudiar mi Bachelor, me encontré con una asignatura obligatoria llamada "técnicas de relajación". Al principio pensé que era una chorrada para rellenar créditos, pero cuánto la he agradecido después. Durante mi grado elemental y profesional no sabía de la existencia de esto, tenía muchísimas tensiones en los brazos y en la espalda, y por si fuera poco, a la hora de tocar en público me entraban ganas de vomitar, sudores fríos e incluso dolor de cabeza. Las técnicas de relajación deberían incluirse en todos los centros educativos, sólo aportan beneficios y ayudan verdaderamente a canalizar muchos estados negativos. Vivimos en una sociedad de mucho estrés y no nos enseñan a relajarnos, sino que acabamos canalizando el estrés a través de enfermar. Siempre recomiendo encarecidamente realizar algunas prácticas de relajación dentro de tu vida cotidiana, incluso en momentos puntuales he parado una clase de instrumento para hacer relajación.